BIM será obligatorio en España en 2018
Este metodología aún no es obligatoria en Europa, sin embargo el Parlamento Europeo emitió una directiva en 2014 por la cual instaba a los 28 países miembros de la Unión a implementar la metodología BIM en todo proyecto constructivo de financiación pública. A partir de esta directiva, el Ministerio de Fomento creaba la “Comisión BIM” en 2015 que estableció una hoja de ruta que convertirá el uso de BIM en obligatorio para toda licitación pública. Un proceso en dos fases, el 17 de diciembre de 2018 para Licitaciones Públicas de Edificación y el 26 de julio de 2019 para Infraestructuras.
La nueva Ley española de Contratos del Sector Público, establece la posibilidad de exigir que los proyectos presentados a los concursos públicos estén hechos con BIM o una metodología similar.
Viniendo reflejado en el punto 6 de la disposición adicional decimoquinta de la Ley 9/2017 de, 8 de Noviembre, Contratos del sector Público: «Para contratos públicos de obras, de concesiones de obras, de servicios y concursos de proyectos, y en contratos mixtos que combinen elementos de los mismos, los órganos de contratación podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas, tales como herramientas de modelado digital de la información de la construcción (BIM) o herramientas similares».
El sistema, que puede definirse como una representación digital de las características físicas y funcionales de todos los componentes de un edificio, permite intercambiar información para la toma de decisiones a lo largo de su ciclo de vida.
BIM no sólo es un software y va un paso más allá. Es una forma de trabajo integrada que se apoya en diferentes aplicaciones de diseño y modelado, donde destacan: Revit, AllPlan, ArchiCAD y BentleyBIM. El sistema facilita que la información obtenida de cada una de ellas esté conectada entre sí, permitiendo su actualización en tiempo real. Además facilita el poder ajustar las mediciones del proyecto y reducir los costes de construcción en cifras significativas.
Conforme estudios externos de AENOR referentes a los estándares en apoyo del BIM, más del 50% de los clientes internacionales de las constructoras exigen o tienen interés en el uso de esta metodología, especialmente en Asia.
En el mercado nacional la implantación en el sector se ha ido realizando lentamente, algo que se reflejó al principio en la utilización principal durante fases de proyecto vinculadas a concepción y diseño arquitectónico y en menor medida en las otras fases de proyecto, en la actualidad su uso generalizado en una realidad tangible por las ventajas que aporta.
- Permite generar de forma automática toda la documentación del proyecto.
- Posibilita el trabajo colaborativo a través de una sola plataforma de todos los agentes implicados en el proceso constructivo, compartiendo información a tiempo real.
- Integra 2D y 3D, lo que facilita la visión global de proyecto.
- Facilita la comprobación problemas de integración o interferencias.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir